El Changan Lumin sorprendió con una edición especial inspirada en el oso panda, animal símbolo de China. Serán solo 999 unidades, con detalles en blanco y negro.
En medio de tantos carros eléctricos que están saliendo actualmente al mundo, especialmente desde China, a veces surgen curiosidades difíciles de pasar por alto. Es el caso de una curiosa edición especial limitada del Changan Lumin que recién se lanzó en el gigante asiático, bautizada «Cute Baby» (bebé tierno) y con una temática muy particular: los osos panda. No es gratuito, pues el oso panda es un símbolo nacional de China.
Como es de esperarse, no será un carro masivo, sino más bien exclusivo… aún siendo muy económico. Su producción se limitará a 999 unidades que se venderán en ese país, donde en 2024 se vendieron 145.142 unidades de este pequeño auto urbano eléctrico. Proporcionalmente, este «Lumin Panda» será solo el 0,7% de lo que el modelo vende en todo un año en su país natal.
Este lanzamiento llegó justo al final de una campaña promocional denominada «Gracias a los 40.000 usuarios», con la que Changan buscó premiar la fidelidad de sus clientes. Precisamente, la marca aprovechó esta oportunidad para mostrar algo diferente en el segmento de vehículos eléctricos pequeños, apostando por un estilo divertido y juvenil que quiere atraer, muy especialmente, a una nueva generación de compradores.
Changan Lumin Cute Baby: el carro eléctrico panda
Como antecedente a este Changan Lumin Cute Baby, en Colombia ya habíamos conocido antes un «carro panda», también chino: el Geely Panda o Geely LC, que se vendió en nuestro país por allá entre 2011 y 2013, con detalles de diseño claramente inspirados en los osos panda. El caso del Changan es diferente porque es una adaptación de un auto ya existente, al que se le incluyeron detalles alusivos a este animal que, para los chinos, representa paz y amistad.
Toda la estética del Lumin Cute Baby se concentra en el contraste de colores blanco y negro, representativos del panda. Además, lleva accesorios llamativos como orejas decorativas en el techo y calcomanías exclusivas. Sumado a esto, los compradores recibirán un kit ecológico con tapetes exclusivos, cajones de almacenamiento con temática panda, emblemas específicos, apoyacabezas con cara de panda y otros elementos temáticos.
Por otro lado, la compacta carrocería de tres puertas de este auto puede llevar a cuatro pasajeros, con 3,27 metros de largo por 1,70 de ancho y 1,54 de altura, así como 1,98 metros entre ejes. Así como el Changan Lumin que se vende en Colombia, este auto urbano eléctrico está pensado para ser funcional y práctico, con múltiples espacios de almacenamiento. Además, su tamaño facilita el uso diario en ciudades congestionadas.
Más autonomía, a muy bajo precio
En cuanto a la parte técnica, el Changan Lumin Cute Baby alcanza hasta 301 km de autonomía según la norma china CLTC, el doble del Lumin que se vende en Colombia. Como novedad, la batería admite carga rápida y permite cargar del 30% al 80% en apenas tres minutos, en condiciones ideales (25°C). Entre tanto, una carga completa estándar toma cerca de 6,5 horas. Así mismo, su motor eléctrico entrega entre 40 hp y 47 hp, según versión.
Este pequeño y curioso vehículo incluye también el sistema Nbooster que busca mejorar la sensación del frenado, reducir riesgos al arrancar pendientes y optimizar el manejo general del vehículo. A todo esto, se suma la dirección eléctrica inteligente, dos airbags frontales, sensor y cámara de reversa, freno de parqueo eléctrico, espejos retrovisores antideslumbrantes y estructura reforzada con acero de alta resistencia.
Los precios del Lumin Cute Baby en China arrancan en 58.900 yuanes, unos 8.100 dólares o 32.000.000 de pesos colombianos, un muy bajo precio que es posible gracias a los altos volúmenes de venta que permite el mercado de ese país. Y, siendo ya muy barato, los subsidios chinos lo bajan a 38.900 yuanes, cerca de 5.350 dólares o ¡21.000.000 de pesos colombianos!
Mientras tanto, el Changan Lumin estándar, con 150 km de autonomía, cuesta en Colombia $59.990.000 COP.
Óscar Julián Restrepo Mantilla. Fuente: Dongchedi.