La nueva Chery Himla es la primera propuesta seria de la marca china en el mundo de las pick-up, con un aspecto robusto y mecánica híbrida. Su enfoque apunta al mercado latinoamericano.
Entre todas las novedades que se están revelando en el Salón del Automóvil de Shanghái 2025, resalta muy especialmente una que el fabricante chino Chery nos tenía preparados. Se trata de su primera camioneta tipo pick-up, la Chery Himla, que no solo representa la entrada de la marca a un segmento nuevo, sino que además llega con una estrategia clara: apuntar a mercados emergentes como América Latina y el Sudeste Asiático.
La nueva Himla se define como una camioneta pick-up mediana de doble cabina, y estará disponible con opciones mecánicas que incluyen motorizaciones a gasolina, híbridas enchufables y de rango extendido (E-REV). A simple vista, se nota que la marca busca competir directamente con referentes de la categoría como Toyota Hilux, Ford Ranger, Chevrolet Colorado / S10 o Mitsubishi L200, tanto por su diseño y tamaño, como por sus capacidades.
Aunque aún no se han confirmado fechas, ni mucho menos precios para América Latina, este nuevo modelo ya figura como una de las principales apuestas globales de Chery, en cuyo desarrollo además participó Ford como colaborador. Y es, precisamente, este enfoque internacional el que pone a nuestros países en la mira como uno de sus principales destinos comerciales.
Chery Himla: robustez y variedad mecánica
Aunque no es precisamente innovadora o diferente, la Chery Himla no pasa desapercibida. En el frente sobresale una parrilla octogonal de gran tamaño, con el nombre «Chery» en letras mayúsculas al centro, acompañada de un conjunto óptico dividido que ubica las luces principales en la parte media y las luces diurnas LED en la zona superior. Atrás, las luces traseras verticales recortadas refuerzan su identidad vanguardista.
El conjunto se completa con rines de gran diámetro, pasos de rueda ensanchados, protecciones metálicas y una barra antivuelco decorativa. Así mismo, el platón posterior incluye un estribo que facilita el acceso, así como una tapa con el logo de Chery impreso a lo ancho. Incluso, se anunció una versión con carpa tipo «camping» instalada de fábrica, que será del gusto de quienes gustan de la aventura y los paseos en campo abierto.
Entre tanto, el interior muestra acabados de muy buena calidad y un diseño entre clásico y minimalista. El tablero lleva un cuadro de instrumentos digital pequeño y una gran pantalla táctil central para la multimedia pero, por fortuna, en este caso se mantuvieron los mandos físicos. También se observa una alta consola central con espacios portavasos, una pequeña palanca de cambios y una perilla para operar la tracción. Luce muy bien.
Mecánica para todos los gustos
Pero la gran novedad de la Chery Himla estará en su versatilidad mecánica. Según se informó, habrá tres tipos de mecánica según el mercado. Primero, una versión gasolina con motor Turbo de 2.4 litros, destinada a países donde la electrificación avanza a un ritmo más lento. Luego, la híbrida enchufable que combina un motor Turbo de 1.5 litros con dos motores eléctricos, alcanzando cerca de 326 hp y rivalizando con BYD Shark y Ford Ranger PHEV.
Finalmente, habrá una variante híbrida enchufable de rango extendido (E-REV), cuyo impulso se dará a partir de motores eléctricos alimentados por energía que genera un motor térmico. Esto permite un manejo más silencioso y eficiente, reduciendo la dependencia del combustible fósil. Con esta mecánica, enfrentará a la Changan Hunter. Más adelante, además, habrá una versión 100% eléctrica.
Pensada para América Latina
Chery dejó claro que la Himla se pensó, desde su concepción, para competir en mercados emergentes donde las pick-up tienen gran participación. América Latina aparece como uno de los destinos claves, así como Australia y el Sudeste Asiático. De hecho, su llegada a nuestra región ya está prevista para los próximos meses, con versiones adaptadas a las necesidades de cada país.
Por otro lado, aunque en la región las pick-up híbridas o electrificadas están lejos de ser mayoría, este modelo es un paso fundamental para una electrificación más diversa y asequible, aplicada a esa tipología de vehículos. Ya está confirmada para varios países en este lado del mundo, y se espera que también la podamos tener en Colombia, tal vez durante el transcurso de 2026.
Óscar Julián Restrepo Mantilla. Fotografías en vivo: Citizen.za, El Universo.