La Toyota Hilux ahora también podrá usar estiércol como combustible: ¿de qué se trata?

hace 3 semanas 4

BYD PUBLICIDAD

Como parte de los programas de innovación de sistema de propulsión de Toyota, se presentó una Hilux de biometano.

En el marco de la edición número 30 de la feria de tecnologías agrícolas Agrishow, en Brasil, la división local de Toyota presentó por primera al público el prototipo de una Hilux alimentada por biometano. Un modelo que representa un avance significativo de la marca hacia la movilidad sostenible, especialmente en el sector agrícola brasileño.

El biometano es un combustible renovable derivado del biogás, producido a partir de la descomposición de materia orgánica como residuos agrícolas, estiércol o restos de alimentos. En el contexto del país vecino, es una alternativa favorable, ya qué hay una alta producción de caña de azúcar y por ende, abundancia de residuos de este tipo.

La Hilux de biometano está diseñada especialmente para el sector agrícola, y pretende ofrecer una solución de transporte que ayude a reducir las emisiones contaminantes. Al mismo tiempo, no debería comprometerse la robustez y eficiencia de la pick-up, necesarias para las labores del campo.

Toyota Hilux Biometano

¿Llegará a producción en serie la Toyota Hilux de biometano?

Aunque actualmente se trata de un prototipo, la Toyota Hilux alimentada con biometano tiene altas posibilidades de llegar a fabricarse en serie. Sin embargo, su expansión sería limitada, incluso podría dedicarse exclusivamente al mercado de Brasil, debido a la ventaja de que es un combustible que se puede producir localmente.

También representa un paso importante para la automotriz japonesa hacia su objetivo de diversificar las fuentes de energía de sus vehículos. Para ello se ha dedicado a explorar diferentes fuentes sostenibles como sistemas de propulsión eléctricos de batería e hidrógeno, e híbridos flexibles con etanol, en el caso especial de Brasil.

Toyota Hilux Biometano

El prototipo de esta Hilux ‘ecológica’ utiliza como base el motor turbodiésel de 2.8 litros que está presente en el modelo convencional de la pick-up. Para adaptarse al biometano tuvieron que realizarse varias modificaciones, como cambiar su funcionamiento del ciclo diésel al ciclo Otto, que utiliza ignición por chispa. Y así, permite mantener el rendimiento del vehículo.

LEA TAMBIÉN: Chevrolet Colorado 100 Years – una edición especial para Sudamérica, más robusta y fuerte


Jessica Paola Vera García.

Leer artículo completo